La pupila dilatada o midriasis suele ser consecuencia de una situación de baja iluminación, es decir, visión escotópica. La pupila es un pequeño orificio ocular que permite y regula el paso de luz hasta la retina. Está cubierto completamente por la córnea y rodeado por el iris. Las fibras musculares que forman el iris aumentan o disminuyen de tamaño, produciendo la contracción o dilatación pupilar. Esto se hace de forma automática para controlar la cantidad de luz que el ojo permite que entre en el globo ocular.

Generalmente, la midriasis o dilatación de la pupila ocurre a causa de una luz ambiental tenue en la que el ojo regula este orificio para que entre mayor cantidad de luz y pueda ver mejor.
PIDE TU CITA Y TE DAREMOS RESPUESTA A TU PROBLEMA
Definición: midriasis y miosis pupilar
La miosis es la contracción de la pupila. Suele suceder cuando se dan situaciones de luz intensa y se activa la visión fotópica. En la contracción de la pupila intervienen los músculos circulares del iris o esfínter iridiano.
Por el contrario, la midriasis es la dilatación de la pupila y en términos generales ocurre cuando se expone la visión a una luz tenue y se activa la visión escotópica. En la dilatación de la pupila intervienen los músculos radiales del iris.
Causas no relacionadas con la luz ambiental
La luz ambiental no es lo único que hace que las pupilas cambien de tamaño, existen otros factores que hacen que los músculos que forman el iris se contraigan o dilaten de forma llamativa.
Las emociones muestran su efecto a través de las pupilas. Por ejemplo, el enfado provoca miosis y la excitación, por el contrario, produce dilatación pupilar.
También te puede interesar: Dilatación pupilar frente a estímulos emocionales y cognitivos.
La ingesta de agentes químicos y sustancias tóxicas de diferentes tipos pueden dilatar las pupilas. Y el consumo de drogas, tiene un efecto directo sobre los músculos del iris. Los opiáceos provocan contracción de la pupila y otras drogas, como la cocaína, generan una dilatación bastante vistosa de las pupilas.
Dilatación pupilar como síntoma de enfermedades
Además de todo lo mencionado anteriormente, son muchas las enfermedades que tienen como signo claro, la dilatación de las pupilas. Por lo tanto, ante cualquier anomalía en el estado de las mismas es importante visitar al oftalmólogo para que se pueda realizar un diagnóstico certero y evitar graves problemas de salud.
«Una dilatación pupilar anómala puede ser un signo de una enfermedad subyacente.»
- Las enfermedades neurológicas, como los tumores en el cerebro, son capaces de modificar la situación normal de las pupilas, creando, incluso, tamaños diferentes en cada uno de los ojos (anisocoria).
- Los daños cerebrales pueden ocasionar un trastorno llamado midriasis arreactiva simétrica. Es decir, las pupilas están dilatadas y no se contraen cuando incide la luz brillante. Es frecuente tras un traumatismo que la persona que asiste al herido compruebe la correcta dilatación de las pupilas, con esto hace una primera valoración de un posible daño cerebral.
- Un efecto del síndrome de Claude-Bernard-Horner es la miosis de una de las pupilas, es decir, la contracción pupilar. Esto hace a su vez que la otra pupila pueda parecer dilatada. Este síndrome se debe a un daño en los nervios simpáticos de la cara y se caracteriza por la miosis ya citada, párpado caído (ptosis palpebral) y enoftalmos (hundimiento del globo ocular) y puede ser sintomático de una lesión de la arteria carótida, un tumor en la parte superior del pulmón o lesiones en el tronco del encéfalo.

La diferencia permanente de dilatación de las pupilas entre ambos ojos se conoce como anisocoria y puede ser síntoma de alguna enfermedad.
Por norma general, la midriasis anormal suele indicar un problema de salud más grave cuando va acompañada de otros síntomas importantes como: la visión borrosa o doble, el dolor de cabeza, la fiebre, la pérdida de visión, el dolor en los ojos, náuseas, cuello rígido o sensibilidad ocular ante la luz.
¿Por qué me dilatan la pupila en el oftalmólogo?
La dilatación pupilar es una práctica frecuente en la consulta del oftalmólogo. A través de este procedimiento, el profesional puede examinar debidamente el fondo del ojo, para detectar posibles patologías oculares y hacer una medición de los defectos de refracción mucho más precisa, sobre todo en niños o en caso de ambliopía (ojo vago). Gracias a esto, se puede detectar la falsa miopía o el exceso acomodativo.
Para conseguir una pupila dilatada, el oftalmólogo suele administrar un colirio en el ojo que actúa sobre los músculos del iris y los músculos ciliares del cristalino. Los más frecuentes hoy en días son:
- Tropicamida: Es un agente de bloqueo del parasimpático (parasimpaticolítico) que inhibe la acción del esfinter del iris y los músculos ciliares del cristalino con lo que provoca midriasis de corta duración (entre 4 y 8 horas) y cicloplejia (inhibición de la acomodación/enfoque del ojo).
- Ciclopentolato: Al igual que la tropicamida, es un agente que actúa mediante el bloqueo de la acción del parasimpático. Este fármaco tiene una acción ciclopléjica más intensa que la tropicamida.
- Fenilefrina: A diferencia de los dos fármacos anteriores, éste actúa favoreciendo la acción del sistema simpático (fármaco simpático mimético) activando los músculos radiales del iris que a su vez ocasionan la midriasis.
- Atropina: Es un fármaco parasimpaticolítico al igual que la tropicamida y el ciclopentolato pero de una acción mucho más potente. Su acción puede durar más de 72 horas por lo que sólo se le da uso en casos específicos en que el oftalmólogo pretende obtener una midriasis prolongada.
Dado que la pupila se contrae por acción del esfínter del iris y esto lo controla el sistema parasimpático, una acción que inhiba este sistema provoca a su vez la dilatación pupilar o midriasis.
Si por el contrario, potenciamos el sistema simpático que se encarga de activar los músculos radiales del iris que dilatan la pupila, conseguimos el mismo efecto midriático.
«El efecto de los colirios midriáticos puede durar entre 4 y 24h en función del tipo de fármaco.»
Se trata de un procedimiento totalmente indoloro, que puede generar un leve picor, que desaparece en segundos. La dilatación de las pupilas suele prolongarse entre 4 y 24 horas, aunque esto también depende del paciente y del tipo de gotas que se ha usado. Por lo tanto, es posible que las pupilas dilatadas duren algo más de un día completo.
La dilatación pupilar puede ocasionar fotofobia y si va unida a un efecto ciclopléjico también ocasionará visión borrosa. Es por ello que en caso de acudir al oftalmólogo a una revisión completa se recomienda llevar encima gafas de sol.
PIDE TU CITA Y TE DAREMOS RESPUESTA A TU PROBLEMA
Hola soy una niña de 13 años y desde tiempo creo que desde que naci tengo una enfermedad en el ojo que hace que se me dilate y contraiga la pupila rápidamente de modo que al leer textos muy largos se me nubla la vista y me resulta difícil leer por lo que tengo problemas en la escuela.
A mis profesores eso les da igual y a mi eso me causa bulling de parte de mis compañeros y malas notas en lengua.
No se como se llama mi enfermedad.
Nunca me dieron un tratamiento, y encima cada vez que le pregunto a un oculista me responde alguna enfermedad diferente cada vez.
Lo peor de todo es que además de esa enfermedad tengo otras 2 más miopía y astigmatismo. Tengo 4.75 de miopía en los 2 ojos y 0.75 en un ojo.
No si tengo más enfermedades el los ojos pero por lo menos me gustaría saber el nombre de esa enfermedad.
Por favor si la sabes me gustaría que me mandes el nombre por correo.
Adiós y gracias
Gracias, me gustó cómo dan esta información. Lo único que -a mi criterio- faltó, fue decir con qué frecuencia se puede hacer dilatación de pupilas sin que sea perjudicial, o si no importa. Yo llevo 2 de ellas en un mes y, hoy, me someteré a otra. Me interesa mucho saber si debe uno esperar un cierto tiempo. Gracias.
Hola, mi problema es que me cayeron gotas del tallo de una hoja de escopolamina en el ojo, y la pupila se dilato, ahora veo borroso y tengo sensibilidad a la luz. Hasta cuando dura eso, llevo 4 días así y no se contrae la pupila. Y si hay algún medicamento que haga que vuelva a la normalidad la pupila. Gracias de antemano.
Después de una cirugía ocular no se me dilata la pupila, qué pudo haber pasado?
Buenos dias…anteriormente estuve mal.de.la.vista…creo q era úlcera corneal…tenia una capita blanca aumado q no me dejava ver en el ojo isquierdo estaba en tratamiento pero lo deje por q veia en un 65 % …pero hace unos dias me empeso molestar por q trabaje con tinner y soda caustina y en unos dias la.vista se.me.puso dilatada osea veia borroso no se q usar pero me molesta la luz.
Y como volverlas en su normalidad las pupilas
Tengo una dilatacion permanente de la pupila izquierda desde hace varios años y pregunto que efecto negativo puede tener en mi vision a largo plazo
Hola ,es normal que este la pupila dilatada después de 40 día de haberse operado de desprendimiento de retina ?
Buenas tardes, la dilatación pupilar puede mantenerse en algunos pacientes por varias causas, bien por efecto de la medicación (muchas veces la medicación postoperatoria tiene como efecto la dilatación pupilar); por la propia cirugía debido a su complejidad y objetivo principal que es el de salvar la situación de la retina; o debido a una inflamación crónica o aumento de la presión intraocular.
Ante esto, siempre resulta importante consultar con el oftalmólogo para poder especificar la causa, aunque en muchos casos es habitual tras la cirugía.
Si desea más información no dude en contactar con nosotros.
Un saludo.